jueves, 7 de mayo de 2020

Personas físicas y personas morales

¿ Qué es una persona física ?

Para el SAT (Servicio de Administración Tributaria) una Persona Física es un individuo que puede prestar servicios, realizar actividades comerciales, arrendar bienes inmuebles, trabajar por salarios, entre otras ocupaciones;
Dependiendo de la actividad que realicen y su promedio de ingresos, pertenecerán a un régimen fiscal específico.
Pasos para cumplir con la Declaración Anual para Personas Físicas ...En México, para fines fiscales, existen dos tipos de personas: físicas y morales; cada una de ellas con diferentes obligaciones y alcances fiscales, por lo que antes de que realices tu actividad laboral, es necesario que definas bajo cuál régimen te conviene más hacerlo ya que las leyes establecen diferentes obligaciones para cada una de ellas.
Existen diversas clasificaciones, en las cuales una persona física puede tributar de acuerdo a las actividades que realicen.
Identifica tu perfil de acuerdo a la actividad laboral a la que te dediques y descubre a qué tipo de régimen fiscal como persona física perteneces.
  1. Régimen de Asalariados.
  2. Son las personas físicas que perciben salarios y demás prestaciones derivadas de un trabajo a disposición de un empleador, incluyendo la participación de utilidades y las indemnizaciones por separación de su empleo.
  3. Régimen de Honorarios (Servicios Profesionales).
  4. Si prestas servicios profesionales de manera independiente a empresas, dependencias de gobierno o a personas físicas en general, te corresponde tributar y pagar tus impuestos en el régimen llamado actividades profesionales. Ejemplo de estas actividades son: abogado, contador, ingeniero, médico, enfermera, cantante, profesor, arquitecto, deportista, artista e informático, entre otros.
    Las personas físicas que pertenecen al régimen de honorarios, también son conocidos como trabajadores autónomos o freelance , ya que no dependen de un jefe o de un empleador.
  5. Régimen de Arrendatario.
  6. Pertenecen a este régimen de personas físicas quienes obtengan ingresos por otorgar en renta o alquiler de bienes inmuebles como casas, departamentos, edificios, locales comerciales, bodegas, entre otros.
  7. Régimen de Actividades Empresariales.
  8. Qué es Persona Física? Obligaciones y Tipos de RégimenForma parte de este régimen quien realice actividades comerciales, industriales, de autotransporte, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas.
    Por ejemplo: talleres mecánicos, imprentas, restaurantes, fondas, cafeterías, cocinas económicas, cantinas, bares, tiendas de abarrotes, misceláneas, minisúpers, escuelas, kinders, guarderías, ferreterías, refaccionarias y artesanos.
  9. Régimen de Incorporación Fiscal
  10. A este régimen pueden registrarse las personas físicas que realicen actividades empresariales, que vendan bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización un título profesional, o aquellos que realicen las actividades señaladas y que ademas obtengan ingresos por sueldos y salarios, asimilados a salarios o ingresos por intereses.

    ¿Quién es persona moral?

    Una persona moral, en términos del SAT, consiste en la unión de dos o más personas por un fin común, sea o no lucrativo; las personas morales pueden ser empresas, ONG’s, negocios, entre otras figuras que, al igual que las personas físicas, deben emitir factura electrónica y pagar sus impuestos correspondientes.

    Personas morales es un régimen tributario que, a su vez tiene otros regímenes fiscales que debemos escoger al momento de darnos de alta; se eligen con base en la actividad social y necesidades de los socios. A continuación explicamos con más detalle:


    a) Personas morales de Régimen General

    Las personas morales del régimen general son aquellas sociedades con fines lucrativos como las mercantiles, civiles, arrendadoras financieras, instituciones de crédito, seguros y fianzas organismos con facultades autónomas que comercialicen bienes o servicios, entre otras.

    b) Personas morales sin fines lucrativos

    Son sociedades que no buscan ganancias económicas con las actividades que realizan, por como las sociedades de inversión, administradoras de fondos para el retiro, sindicatos, cámaras de comercio e industria, colegios profesionales, instituciones de beneficencia, asociaciones civiles sin fines de lucro, entre otras. En este régimen los sujetos no pagan ISR, salvo algunas excepciones.

    Si deseas registrarte en este régimen tus obligaciones fiscales son:
    Darte de alta en el RFC.
    Expedir CFDI en caso de que realices ventas, servicios o goce temporal de bienes.
    Tendrás que llevar la contabilidad electrónica desde el inicio de las operaciones de la sociedad.
    Debes enviar las balanzas de comprobación y catálogo de cuentas al SAT.
    Si tributas en este general, no pagas impuestos y solo retienes cantidades a cargo de terceros, sin embargo, existen algunos casos en los que, por las actividades adicionales que realices, deberás pagar ISR gravado, ISR retenido e IVA.
    Presentarás declaraciones informativas cuando entregues cantidades en efectivo, por subsidio para el empleo.

    Tanto las personas físicas como las morales, deben mantener actualizada su información fiscal, con el fin de evitar multas o recargos por esta cuestión

    Diferencias entre Persona Física y Persona Moral

  • Las Personas Físicas se identifican por el nombre mientras que las Personas Morales tienen su propia razón social o denominación independientemente del nombre de quienes la conformen. 
  • Las Personas Físicas tienen características exclusivas de una persona, poseen un cuerpo material y estado civil, cualidades que no son identificables en una Persona Moral. 
  • Las Personas Físicas pueden contraer obligaciones a partir de que adquieren la mayoría de edad o cuando comienzan a trabajar formalmente mientras que las Personas Físicas tienen obligaciones fiscales desde que son creadas.
  • Las Personas Físicas pueden ser mexicanas y además contar con otra nacionalidad. Las Personas Morales sólo pueden ser mexicanas cuando fueron creadas bajo las leyes mexicanas y cuando su domicilio se encuentra dentro del país.

lunes, 27 de abril de 2020

Firma y Factura electrónica

¿Qué es y para qué sirve la Firma Electrónica?


La Firma Electrónica es un conjunto de datos electrónicos que acompañan o que están asociados a un documento electrónico y cuyas funciones básicas son:

  • • Identificar al firmante de manera inequívoca
  • • Asegurar la integridad del documento firmado, asegura que el documento firmado es exactamente el mismo que el original y que no ha sufrido alteración o manipulación
  • • Asegurar la integridad del documento firmado, los datos que utiliza el firmante para realizar el firmado son únicos y exclusivos y, por tanto, posteriormente, no puede decir que no ha firmado el documento
Agilizamos los trámites mediante firma electrónica - Fundación ...

El uso de la Firma Electrónica surge de la necesidad de las organizaciones de reducir costos e incrementar la seguridad de sus procesos internos, a través del uso de medios electrónicos que permitan agilizar los procesos, reducir los tiempos y evitar el uso de papel.

Certificado de Firma Electrónica


Los certificados son documentos electrónicos que incluyen ciertos datos de su titular y su llave pública, y están validados por una Entidad Certificadora. Este documento permite utilizar la firma electrónica y contiene una serie de datos como son: el Código Único de Identificación, el periodo de validez, los datos del titular del certificado (NOMBRE, RFC), así como la llave pública.

Proceso básico de Firma Electrónica


El proceso básico que se sigue para la firma electrónica es el siguiente:

    Cómo se tramita la firma electrónica - Pasos para sacar la e.Firma
  • • El usuario dispone de un documento electrónico y de un certificado que le pertenece y le identifica.
  • • La aplicación utilizada para firmar electrónica mente realiza un resumen del documento, el cuál es único y cualquier modificación del documento implica también una modificación del resumen.
  • • La aplicación utiliza la clave contenida en el certificado para codificar el resumen.
  • • La aplicación crea otro documento electrónico que contiene ese resumen codificado. Este nuevo documento es la firma electrónica.

Uso de la Firma Electrónica


La Firma electrónica permite garantizar la identidad de un universitario que realizado una gestión, así como la integridad del contenido de los mensajes que envía. Por este motivo, los universitarios que dispongan de Firma Electrónica podrán consultar información de carácter personal, realizar trámites o acceder a servicios que impliquen una certificación de identidad. Dado que la comprobación de identidad se realiza a través de medios electrónicos, los documentos firmados electrónicamente tienen sustento y validez jurídica únicamente cuando se verifiquen a través de los medios diseñados para dicho efecto.

¿Qué es la factura electrónica ?

Compartir
  •  
  •  
  •  
Así ahorran las empresas que se pasan a la factura electrónica ...


Una factura electrónica es, ante todo, una factura. Es decir, tiene los mismos efectos legales que una factura en papel. Recordemos que una factura es un justificante de la entrega de bienes o la prestación de servicios.


Una factura electrónica es una factura que se expide y recibe en formato electrónico.


Es importante destacar que la expedición de una factura electrónica está condicionada al consentimiento de su destinatario. La factura electrónica, por tanto, es una alternativa legal a la factura tradicional en papel.

Legibilidad, autenticidad e integridad


Todas las facturas, sean electrónicas o en papel, deben garantizar:
La legibilidad de la factura.
La autenticidad del origen de la factura (es decir, garantizar la identidad del obligado a su expedición y del emisor de la factura, que pueden ser la misma persona).
La integridad del contenido de la factura (es decir, garantizar que su contenido no ha sido modificado).


En el caso de la factura electrónica:


La legibilidad la facilita el programa informático que la crea o recibe.


La autenticidad y la integridad se pueden garantizar de diversas formas:
Mediante firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido.
Mediante intercambio electrónico de datos EDI.
Mediante otros medios que los interesados hayan comunicado a la Agencia Estatal de Administración Tributaria con carácter previo a su utilización y hayan sido validados por la misma.
Mediante los controles de gestión usuales de la actividad empresarial o profesional del sujeto pasivo, siempre que permitan crear una pista de auditoría fiable que establezca la necesaria conexión entre la factura y la entrega de bienes o prestación de servicios que la misma documenta.
Factura electrónica en Paraguay: todo lo que se debe saber | BBVAEl único formato válido en México es el XML que ha sido validado y certificado previamente por un proveedor autorizado o por el mismo SAT; este comprobante es emitido con un sello digital y un número de folio, los cuales les da una registro único e irrepetible para casos de verificación o cancelación.

Hoy gracias a que existen las facturas digitales, muchas empresas han generado sus propias páginas para que los consumidores realicen o soliciten su factura electrónica. Es decir, obtienen su ticket y al ingresar los datos correctos en el portal indicado por vendedor obtienen de manera inmediata su comprobante.

Beneficios específicos de la factura electrónica son:

  • acortar los ciclos de tramitación, incluido el cobro;
  • reducir errores humanos;
  • eliminar costes de impresión y envío postal;
  • facilitar un acceso más rápido, ágil y fácil a las facturas almacenadas;
  • reducir drásticamente el espacio necesario para su almacenamiento;
  • mejorar el servicio al cliente; eliminar el consumo de papel y su transporte, con el consiguiente efecto positivo sobre el medio ambiente;
  • facilitar la lucha contra el fraude;
  • subsumir la factura en los sistemas informáticos empresariales, mejorando drásticamente su gestión;
  • y, esto es lo más importante, contribuir a la modernización de la economía y al desarrollo de la Sociedad de la Información.