¿Qué es y para qué sirve la Firma Electrónica?
La Firma Electrónica es un conjunto de datos electrónicos que acompañan o que están asociados a un documento electrónico y cuyas funciones básicas son:
- • Identificar al firmante de manera inequívoca
- • Asegurar la integridad del documento firmado, asegura que el documento firmado es exactamente el mismo que el original y que no ha sufrido alteración o manipulación
- • Asegurar la integridad del documento firmado, los datos que utiliza el firmante para realizar el firmado son únicos y exclusivos y, por tanto, posteriormente, no puede decir que no ha firmado el documento
El uso de la Firma Electrónica surge de la necesidad de las organizaciones de reducir costos e incrementar la seguridad de sus procesos internos, a través del uso de medios electrónicos que permitan agilizar los procesos, reducir los tiempos y evitar el uso de papel.
Certificado de Firma Electrónica
Los certificados son documentos electrónicos que incluyen ciertos datos de su titular y su llave pública, y están validados por una Entidad Certificadora. Este documento permite utilizar la firma electrónica y contiene una serie de datos como son: el Código Único de Identificación, el periodo de validez, los datos del titular del certificado (NOMBRE, RFC), así como la llave pública.
Proceso básico de Firma Electrónica
El proceso básico que se sigue para la firma electrónica es el siguiente:
- • El usuario dispone de un documento electrónico y de un certificado que le pertenece y le identifica.
- • La aplicación utilizada para firmar electrónica mente realiza un resumen del documento, el cuál es único y cualquier modificación del documento implica también una modificación del resumen.
- • La aplicación utiliza la clave contenida en el certificado para codificar el resumen.
- • La aplicación crea otro documento electrónico que contiene ese resumen codificado. Este nuevo documento es la firma electrónica.
Uso de la Firma Electrónica
La Firma electrónica permite garantizar la identidad de un universitario que realizado una gestión, así como la integridad del contenido de los mensajes que envía. Por este motivo, los universitarios que dispongan de Firma Electrónica podrán consultar información de carácter personal, realizar trámites o acceder a servicios que impliquen una certificación de identidad. Dado que la comprobación de identidad se realiza a través de medios electrónicos, los documentos firmados electrónicamente tienen sustento y validez jurídica únicamente cuando se verifiquen a través de los medios diseñados para dicho efecto.
¿Qué es la factura electrónica ?
Una factura electrónica es, ante todo, una factura. Es decir, tiene los mismos efectos legales que una factura en papel. Recordemos que una factura es un justificante de la entrega de bienes o la prestación de servicios.
Una factura electrónica es una factura que se expide y recibe en formato electrónico.
Es importante destacar que la expedición de una factura electrónica está condicionada al consentimiento de su destinatario. La factura electrónica, por tanto, es una alternativa legal a la factura tradicional en papel.
Legibilidad, autenticidad e integridad
Todas las facturas, sean electrónicas o en papel, deben garantizar:
La legibilidad de la factura.
La autenticidad del origen de la factura (es decir, garantizar la identidad del obligado a su expedición y del emisor de la factura, que pueden ser la misma persona).
La integridad del contenido de la factura (es decir, garantizar que su contenido no ha sido modificado).
En el caso de la factura electrónica:
La legibilidad la facilita el programa informático que la crea o recibe.
La autenticidad y la integridad se pueden garantizar de diversas formas:
Mediante firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido.
Mediante intercambio electrónico de datos EDI.
Mediante otros medios que los interesados hayan comunicado a la Agencia Estatal de Administración Tributaria con carácter previo a su utilización y hayan sido validados por la misma.
Mediante los controles de gestión usuales de la actividad empresarial o profesional del sujeto pasivo, siempre que permitan crear una pista de auditoría fiable que establezca la necesaria conexión entre la factura y la entrega de bienes o prestación de servicios que la misma documenta.
El único formato válido en México es el XML que ha sido validado y certificado previamente por un proveedor autorizado o por el mismo SAT; este comprobante es emitido con un sello digital y un número de folio, los cuales les da una registro único e irrepetible para casos de verificación o cancelación.
Hoy gracias a que existen las facturas digitales, muchas empresas han generado sus propias páginas para que los consumidores realicen o soliciten su factura electrónica. Es decir, obtienen su ticket y al ingresar los datos correctos en el portal indicado por vendedor obtienen de manera inmediata su comprobante.
Beneficios específicos de la factura electrónica son:
- acortar los ciclos de tramitación, incluido el cobro;
- reducir errores humanos;
- eliminar costes de impresión y envío postal;
- facilitar un acceso más rápido, ágil y fácil a las facturas almacenadas;
- reducir drásticamente el espacio necesario para su almacenamiento;
- mejorar el servicio al cliente; eliminar el consumo de papel y su transporte, con el consiguiente efecto positivo sobre el medio ambiente;
- facilitar la lucha contra el fraude;
- subsumir la factura en los sistemas informáticos empresariales, mejorando drásticamente su gestión;
- y, esto es lo más importante, contribuir a la modernización de la economía y al desarrollo de la Sociedad de la Información.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario